Hola a todos ! Soy Armando un trompetista de Sevilla y en este blog os hablaré sobre todos los aspectos de la trompeta,también espero vuestros comentarios y dudas que os pueda resolver...

lunes, 25 de octubre de 2010

El estudio diario..!!

El estudio diario es quizás lo mas importante en la proyección trompetística del estudiante en el futuro , y no solo ya el estudiar mas o menos sino la forma en la que estudies te dará mas o menos.


Siempre me he hartado de ver a gente con sus rutinas de estudio las cuales me parecen muy bien , pero siempre he estado en desacuerdo en la parte de calentamiento porque cada día no necesitamos calentar lo mismo para empezar a tocar , hay dias que necesitas más y dias que necesitas menos.Pues siempre que se lo decia a alguien me decían que yo estaba loco , que todos los dias habia que hacer ejercicios de vibración y boquilla, cosa que mi maestro Sergio Jimenez(otro dia os hablo de él) jamas me dijo que había que hacerlos todos los días , y por suerte este año en junio fuí a un curso de trompeta en Valencia con Luís Gonzalez(uno de los mejores trompetistas del mundo actualmente),el cual al yo llegar a la clase me dijo calienta.Y ese día , es el típico dia en el qe das dos soplidos y ya sientes que estas listo para tocar.


Una de las clases con Luís Gonzalez.
Entonces me pregunta , ya has calentado? yo le contesté que si porque yo no tenía ninguna rutina de calentamiento, simplemente que cada día es distinto y que solo con haber tocado cuatro notas ya estaba listo para tocar. El se quedó asombrado porque esa era la pura verdad pero nunca le había llegado nadie que le dijera que eso era así , por consiguiente el me dijo que lo que yo decía era totalmente correcto y que mi forma de estudio era la correcta , después de todo aunque ese señor diga eso, sigue habiendo gente que no este de acuerdo ni con él ni conmigo pero en fin así es el mundo.



Después de haberos soltado toda esta historia que lo que quiere es explicar el calentamiento , pasemos al estudio , yo personalmente siempre hago algún estudio de H.Clarke para que corra el aire , paro para descansar un poco el labio(2 o 3 minutitos) y continuo con mis lecciones de Arban o cualquier método de estudios , también con las obras que tengamos , y así sigo alternando , también hago flexibilidad entre medio o simplemente un día me dedico a flexibilidad y lecciones , flexibilidad y obras y si algun dia no tienes mucho tiempo pues retiras la parte técnica de flexibilidad y te dedicas completamente a las obras,también cabe destacar que un trompetista de E.E.U.U(Allen Vizzutti), me dijo una vez que me recomendaba estudiar por la mañana y por la tarde,cosa que solo puedo hacer en verano(funciona)y que por estar en el instituto no puedo hacerlas en la otra época del año.


Y para concluir , siempre acabo haciendo unos ejercicios de relajacion de labio(no es bueno abusar de ellos), a los que le llaman ejercicios de notas pedales (notas muy graves que relajan el labio).En fin , esta es mi forma de estudio la cual Luis Gonzaléz la avala. Trompetistas y que no se os olvide , hay que hacerlo todo con cabeza y con mucho aire!


Un saludo lectores!

sábado, 23 de octubre de 2010

Maurice André...!!

Maurice André
Maurice André,nació en 1993 en Alés, una localidad del sur de Francia con larga tradición minera.Es uno de los trompetistas más importantes e influyentes del mundo, dentro del ámbito de la música culta. Está considerado por gran parte del público y de la crítica especializada como el mejor trompetista de los últimos tiempos.
 
Iniciado en la música gracias a su padre, estudió en el Conservatorio de París, teniendo como profesor a Raymond Sabarich. Obtuvo en 1955 el primer premio en la Competición Internacional de Ginebra y en 1963 en la de Munich. Ha adaptado para trompeta más de 130 obras para violín, oboe y otros instrumentos, entre ellas el Concierto para Trompeta y Orquesta de Tartini -originalmente escrito para violín-.  
   A raíz de su triunfo en la Competición Internacional de Munich (1963), comienza una carrera internacional de éxito  por numerosos países: Alemania, Holanda, Bélgica, Dinamarca, República Checa, Gran Bretaña, España, Portugal, Italia, Suiza, Países Escandinavos, Norteamérica, Canadá, México, Brasil, Argentina, Chile, Japón, Australia.
   En 1967 fue nombrado profesor del Conservatorio de París, combinando al mismo tiempo las grabaciones discográficas y giras por todo el mundo. En el año 2008 se retira casi  totalmente por cuestiones de salud.

   Compositores como Boris Blacher, André Jolivet, Marcel Landowski, Jean Langlais o Henri Tomasi han compuesto piezas para él, interpretando estas partituras en innumerables salas de concierto de todo el mundo.
   Considerado como el mejor trompetista de música clásica del siglo XX, en la década de los noventa se creó un concurso de trompeta en París con su nombre.
   Ha trabajado durante varios años con la Orquesta Filarmónica de la Radio de Francia (ORTF) y con la Orquesta de Conciertos Lamoureux.
   Son famosos los conciertos barrocos tocados con la trompeta piccolo -dominando el registro agudo- en los que Maurice interpreta de una manera magistral a Tartini, Torelli, Vivaldi, Telemann, Corelli, etc.
  Actualmente está prácticamente apartado del mundo de la interpretación, aunque aún realiza algunas pocas actividades relacionadas con el mundo de la trompeta. Una de las últimas veces que se dejó ver fue en los Cursos Magistrales de Castellón de la Plana (España) en el año 2007. Actualmente su delicado estado de salud no le permite casi actuar como intérprete ni tampoco impartir a penas  clases  magistrales, seminarios, conferencias, etc.
   Maurice André siempre estuvo envuelto en una especie de halo de misterio en el que el esfuerzo, el coraje y el tesón estaban siempre muy presentes; un halo de persona hecha a sí misma: joven adolescente que desde los 14 años estudiaba trompeta a la vez que trabajaba en la dura mina. Su vida está plagada de noches memorables de concierto, pero también con épocas  marcadas por la desgracia personal. 
  Podríamos definir a Maurice André como un auténtico virtuoso: un verdadero trompeta-violín.André ha conseguido aunar las corrientes pedagógicas  rusas, estadounidenses y francesas para dotar a la trompeta de una versatilidad nunca antes vista.Posee una musicalidad, naturalidad, calidad sonora, registro, digitación, flexibilidad, sentido rítmico y expresividad  fuera de lo común. Se le puede calificar como un portento de la interpretación trompetística.

   Ha sido requerido por los directores de orquesta más importantes del orbe. También ha tocado piezas musicales con otros trompetistas fuera del ámbito de la música clásica, siendo famosas las interpretaciones con Dizzy Gillespie (mítico trompetista de jazz fallecido hace unos años).  
 La llamada Escuela Francesa (fundada por André) ha permitido la creación de una serie de escuelas equivalentes en el extranjero, seguidoras de este estilo de interpretar con la trompeta. Entre ellas se encuentra la Escuela Española, que atraviesa hoy día un verdadero período de expansión. Dentro de la propia Escuela Española se encuentran antiguos alumnos de Maurice que fueron en su día a estudiar al Conservatorio de París y que son hoy en día responsables de los conservatorios más significativos e importantes de España. Habría que resaltar la tarea desarrollada al respecto por el  trompetista y pedagogo valenciano Leopoldo Vidal Estrems (recientemente fallecido), que fue compañero de estudios de Maurice André en París. Vidal Estrems fue hasta hace no muchos años Catedrático de Trompeta del Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia, y en su juventud solista de la Banda Municipal de Valencia.
   El legado que ha dejado ya Maurice André a los trompetistas, y también al resto de músicos, es vasto y muy valioso. Él es la referencia imprescindible de los trompetistas que se encuentran en este inicio del siglo XXI. Su tremenda producción artística y las intensas actividades pedagógicas, didácticas,  y divulgativas desarrolladas en toda su carrera, hacen que este gran músico sea enormemente respetado y valorado por todos.
   Merece la pena escuchar sus discos detenidamente y  maravillarse con el talento de este enorme músico,os dejo con un video de este señor tocando el 3 mov. del concierto de oboe de B.Marcelo :

jueves, 21 de octubre de 2010

La Trompeta piccolo..!

Trompeta piccolo
El tubo de la trompeta piccolo es exactamente la mitad de largo que el de una trompeta normal. Tiene cuatro pistones, aunque existen modelos con tres pistones. El cuarto pistón desempeña la función de transpositor y reduce en 5 semitonos la nota de la trompeta. Esto amplía la gama de notas graves y proporciona digitación alternativa y mejora la entonación de algunas notas.

La trompeta afinada en Re recibe el nombre de trompeta de Bach y fue construida en 1890 por el fabricante de instrumentos belga Victor Mahillon para interpretar partes de las obras de Bach y Händel.

La trompeta piccolo moderna permite a los intérpretes ejecutar partes con dificultad para trompeta de la música barroca, como el segundo Concierto de Brandeburgo o la Misa en si menor. Adolf Scherbaum fue el primero en especializarse en el repertorio de trompeta piccolo y descubrir nuevas obras barrocas, haciendo transcripciones originales. Maurice André elaboró más tarde el repertorio moderno para trompeta piccolo, tocando el instrumento durante 50 años.

La técnica de producción del sonido es básicamente la misma que utilizan las trompetas afinadas en Si ♭. La presión del aire y la lengua son diferentes y algunos trompetistas utilizan una boquilla más pequeña para la trompeta piccolo,yo en eso no estoy realmente de acuerdo , pienso que tiene que tener mas o menos la mismas dimensiones.

El solo de trompeta piccolo el tema de The Beatles "Penny Lane", que introdujo el instrumento a la música pop, fue interpretado por David Mason. Paul McCartney no estaba satisfecho con los primeros intentos de la canción instrumental (uno de los cuales se estrenó en Anthology 2) y se decidió a utilizar el instrumento después de haber oído el rendimiento de Mason en la radio de la BBC del segundo Concierto de Brandenburgo y le pidió a George Martin usar la "tremendamente alta" trompeta.Finalmente, Mason grabó el solo de trompeta piccolo en A.El uso del instrumento es ahora común en muchos géneros musicales. Maurice André, Wynton Marsalis y Hakan Hardenberger son algunos intérpretes famosos de trompeta piccolo.

Para mí esta es la trompeta mas dificil de tocar , por el motivo de que los trompetistas cuando tocamos trompetas mas pequeñas a lo normal , tendemos a utilizar menos el aire , a no tener la presión suficiente y a machacarlo todo en el labio.Lo cual esta trompeta requiere un largo proceso de adaptamiento en tu estudio diario , si no lo haces así te compadezco amigo.El trompetista que más me ha gustado siempre tocando la trompeta piccolo es Maurice André citado ya antes en esta entrada y del que más tarde os hablaré.También cabe destacar a Luis González,el cual para mí y para muchos actualmente está entre los mejores trompetistas del mundo.

Un saludo lectores!

jueves, 14 de octubre de 2010

Chet Baker...y su historia!!


Para mí hablar de Chet Baker , es hablar de una persona muy especial por la manera de hacer su  música y la manera en la que llevó su vida.Se trata de uno de los músicos de jazz más populares de la historia: imagen, biografía, leyenda y cualidades artísticas hizo que fuera un artista sumamente atractivo para el gran público, desbordando los habituales círculos restringidos del jazz. Su música, exponente del estilo cool (el west coast jazz de los años cincuenta), es sumamente accesible y delicada, y casi siempre está vinculada a la balada intimista, lírica y delicada, tanto en su vertiente instrumental como vocal. La trompeta de Chet Baker suena con una suavidad y tranquilidad similar a la de su voz.

Chet Baker con el fliscorno
Algo importante en la biografía de este hombre es que Baker se había vuelto adicto a la heroína en los cincuenta y había sido encarcelado varias veces durante periodos cortos de tiempo. No obstante, no sería hasta los años sesenta en que su adicción empezaría a interferir en su carrera musical. Fue arrestado en Italia en el verano de 1960 y pasó casi un año y medio entre rejas. Celebró su regreso grabando en 1962 Chet is back! para la RCA. A finales de año, sin embargo, fue arrestado en Alemania occidental y expulsado a Suiza, luego a Francia y, finalmente, a Inglaterra. Pero fue deportado de nuevo a Francia a causa de otro problema con las drogas en 1963. Vivió en París y durante todo el año siguiente actuó en Francia y España, pero tras ser arrestado una vez más en Alemania occidental, fue deportado a E.E.U.U, a donde llegó en 1964. Tocó en Nueva York y en Los Ángeles a mediados de los sesenta, cambiando temporalmente la trompeta por el fliscorno. En el verano de 1966, sufrió una gran paliza en San Francisco que estaba relacionada con su adicción a las drogas. Como consecuencia de ella, sufrió algún desperfecto en su dentadura que le llevó a modificar su embocadura en la trompeta. Hacia finales de los sesenta, grababa y actuaba sólo de forma ocasional; a comienzos de los setenta, se retiró por completo.
Retomando cierto control sobre su vida gracias a tomar metadona para controlar su adicción a la heroína, y con la inestimable ayuda de su colega Dizzy Gillespie, Baker regresó fundamentalmente con dos actuaciones: una en un importante club neoyorkino en 1973 y otra en un concierto con Gerry Mulligan en el Carnegie Hall en 1974. Hacia mediados de los setenta, Baker regresó a Europa donde seguiría actuando de forma regular, con viajes ocasionales a Japón y regresos a Estados Unidos. Atrajo también la atención de los músicos de rock, con quienes llegó a actuar, como por ejemplo con Elvis Costello en 1983. En 1987, el fotógrafo y director de cine Bruce Weber emprendió la grabación de un documental sobre Baker. Al año siguiente, Baker moriría al caer por la ventana de un hotel en Ámsterdan tras ingerir heroína y cocaína.
  
Algunos dicen que fue empujado desde una ventana , no se sabe porque este hombre estuvo metido en bastantes líos.
Aquí os dejo con un famoso tema de Chet Baker  ¨Autumn Leaves¨:

lunes, 11 de octubre de 2010

La trompeta en DO o SIbemol..

Las trompetas corrientes están afinadas en do o en si y su tubo apenas supera un metro de largo. Tiene tres pistones y su extensión cromática, debida al mecanismo de los pistones, es de dos octavas y una sexta mayor. La trompeta en si suena un tono más grave que la trompeta en do. Este tipo de trompetas son normalmente usadas en las bandas de musica, en las orquestas de jazz y en las orquestas sinfónicas (excepto en Francia y España donde se ha impuesto la trompeta en do, aunque la trompeta en si continua siendo la más utilizada en estos ámbitos).

Actualmente , es el tipo de trompeta con más repercusión en el mundo porque es la más utilizada en todos los aspectos de la música tanto clásico como jazz..etc

También cabe destacar que es la trompeta más conocida de todas a parte de que cuando dominas esta trompeta , ya estas preparado para empezar a dominar las otras que más adelante os explicaré,la persona que más me gusta tocando la trompeta en sib o do , es hakan hardenberger , el cual , para mí y para muchos actualmente es el mejor trompetista del mundo.Aquí os dejo con un video de este señor dando una masterclass de trompeta a una señorita , el que sea trompetista no le hace falta saber inglés porque simplemente los gestos te harán saber que es lo que dice.





Hakan Hardenberger tocando la trompeta en Do

lunes, 4 de octubre de 2010

Un poco de historia...


El origen de la trompeta, como el la mayoría de instrumentos de viento, se remonta a épocas milenarias. Todas las grandes civilizaciones de la antigüedad hicieron uso corriente de ella; si entre los hebreos y los egipcios se consideraba sagrada, entre los griegos y romanos tenía mas bien una función militar. La encontramos en las Sagradas Escrituras, en las que su timbre brillante provoca la caída de Jericó, y en el Apocalipsis es también el toque de trompeta el anunciador del Juicio Final. En la Edad Media y el Renacimiento, la trompeta no puede faltar en las ceremonias oficiales, pero no se integrará en la orquesta hasta 1607, en el Orfeo de Monteverdi.

La llamada trompeta "natural" o barroca se trataba de una trompeta vaciada en metal y de forma moderna (sección cilíndrica hasta el pabellón que se ensancha progresivamente), pero que no podía emitir debido a la presión del aire nada más que los armónicos naturales del sonido fundamental que venía determinado por la longitud del tubo. Su sonoridad clara y penetrante, brillantísima, perfectamente adaptada a las interpretaciones al aire libre, hizo que se pasaran por alto sus limitaciones por lo que hay muchos pasajes que, aún tocados en modelos de válvulas, siguen pareciendo de una dificultad increíble

En el mismo período que Monteverdi, Purcell empleó frecuentemente la trompeta (por ejemplo, en su opera Dioclecian), así como la mayoría de los compositores alemanes, que la incluían en la mayor parte de sus obras para conjuntos instrumentales (Händel, Bach, ...). Después de ellos, comenzó un periodo de decadencia de la trompeta, en la que fue degradada a un papel secundario.

Ya en el siglo XVIII, el investigador y virtuoso de la trompeta Anton Weidinger llaves que dotaban al instrumento de un cromatismo capaz de eliminar los inconvenientes presentados por las trompetas naturales. Haydn y Hummel escribieron para Weidinger sus famosos conciertos para trompeta y orquesta, muy interpretados aún hoy en día. aplicó al instrumento una especie de

De las llaves se pasó al uso de pistones paulatinamente, sistema ideado por Clagget y posteriormente perfeccionado por Blühmel y Stölzell, hasta llegar a una forma muy parecida a la actual de J.P. Oates, que han permitido a los ejecutantes modificar a voluntad la altura de los sonidos del instrumento.
En nuestros días se utiliza mucho la trompeta en do, pero existen numerosos modelos, desde el cornetín en re, que tanto empleó Bach y más cerca de nosotros Stravinsky en La Consagración de la Primavera, y que exige al ejecutante un gran esfuerzo físico; la trompeta en si bemol, muy extendida también actualmente y con la que comienzan su estudio los principiantes; la trompeta contralto en mi bemol o en fa, la que usó Debussy en Pelléas; la trompeta baja, a la que Wagner recurrió en la Tetralogía. Citemos también la trompeta de Aida, creada especialmente por Adolphe Sax para las representaciones de la ópera de Verdi en París, en 1871, y la trompeta de jazz en si bemol, más estrecha pero de sonido más claro, que ilustraron Louis Armstrong , Dizzy Gillespie o Miles Davis

Después de Lully, Charpentier, Vivaldi, Bach, Haendel, Haydn, Hummel, Berlioz y Saint-Saëns, ya en el siglo XX, compositores tan diversos como Shostakovich, Janacek, Jolivet, Messiaen, Landowski, Elliot Carter han contribuído ampliamente a enriquecer el repertorio de este gran instrumento, presente hoy en todo tipo de formaciones musicales.
Entre los interpretes actuales podemos destacar a Maurice André, Wynton Marsalis, Hakan Hardenberger, Luis Gónzalez,Sergei Nakariakov o Benjamín Moreno, entre otros.


domingo, 3 de octubre de 2010

Empezamos..!!

Hola a todos , soy Armando López un alumno del I.E.S Guadalquivir , estudio trompeta en el Conservatorio Cristobal de Morales en Sevilla y soy trompetista de la Orquesta Filarmónica Leo Brouwer,además de formar parte de la Asociacion Musical Sta.Maria La Blanca de La Campana y del quinteto de metales Sevillanos Brass. En este blog os voy a exponer todos los aspectos de la trompeta: historia, tipos de trompeta, formas de estudio, personas importantes en el mundo de la trompeta....etc

Espero que disfrutéis leyendo este blog, espero unas opiniones y criticas que me ayuden a mejorar este blog , como también preguntas sobre alguna duda que yo os pueda resolver.

Un saludo.