Hola a todos ! Soy Armando un trompetista de Sevilla y en este blog os hablaré sobre todos los aspectos de la trompeta,también espero vuestros comentarios y dudas que os pueda resolver...

lunes, 15 de noviembre de 2010

Análisis del concierto de trompeta: Fantasietta...!!

La obra musical que voy a analizar, es de género instrumental , y está escrita para trompeta y piano.Es de tipo camerístico , en la que el piano no se limita únicamente a acompañar sino que al igual que la trompeta expone los motivos o frases musicales.

La estructura formal de la obra es ternaria A-B-A (es decir que consta de tres grandes divisiones musicales principales).

La parte A está estructurada desde el comienzo de la obra musical hasta el compás número 23(ambos inclusive) , en el que existe un retardando final , que enlaza con la parte B. En ésta parte A observamos unos pasajes rítmicos de semicorcheas , tanto por parte de la trompeta como por el piano ,que dan un carácter suelto y marcado a la obra.

La parte B , es la parte central , y abarca desde el compás número 24 hasta el compás 65 (ambos inclusive). En ésta sección el piano entona una melodía en blancas y negras a la que la trompeta le responde. Con esta línea melódica , se entra en un climax más calmado y tranquilo , que da la sensación de un movimiento lento dentro de la obra , pero que continúa a la misma velocidad que el resto de la obra.

Por último la parte A final o reexposición del tema principal, pero que en este caso lo hace en un tono alto con respecto a la introducción. Esta parte final abarca desde el compás números 65 , hasta el 82.

Esta es la parte del análisis formal , ahora os voy a poner el análisis melódico:

La melodía que utiliza el autor de la obra contrasta mucho en las tres partes.

En la primera parte , observamos una melodía que es introducida por el piano y es inmediatamente contestada por la trompeta. Esta línea melódica está formada por numerosos saltos interválicos , pero , sobre todo , resalta los saltos de 5ª Justa como cabeza del tema principal y la presencia de intervalos de 4ª Justa , también, en los pasajes de semicorcheas , mientras que en la parte central del tema principal aparecen intervalos de 3ª Mayor y 3ª menor.


En la parte central observamos una melodía con figuras más largas , que da un carácter calmado a la obra.Esta melodía es introducida por el piano y le contesta la trompeta y así con un carácter fugado durante toda esta parte.Los intervalos que más utiliza son los de ª tanto mayor como menor , aunque también utiliza algunos intervalos de 4ª Justa y de segunda.

La parte final es muy similar en cuanto línea melódica a la parte inicial , aunque la melodía se hace en un tono superior.

En fin una obra bastante gustosa de tocar , y con una dificultad ya elevada. No se suele hablar mucho de esta obra , pero es porque es la típica obra en la que se ve cuando un trompetista trabaja bien o no , es decir , esta obra saca las deficiencias de cada trompetista.

Un saludo lectores!

viernes, 5 de noviembre de 2010

Mi experiencia con Maurice André...!!

Maurice André
Jamás se me olvidará el concierto que le escuche al maestro André en Madrid.Interpretó el Concierto de Hummel,el concertino de A.Jolivet y una adaptación para trompeta del concierto de  oboe de Marcello. Os aseguro que, su maestría en el escenario,  interpretación, sonido y técnica, nos cautivo a los que tuvimos la oportunidad de escucharle. En Madrid y en España jamás se había escuchado tocar a un instrumentista de viento metal como a Maurice André. Tendría que añadir también la “propina”  con la que nos deleitó a todos los oyentes con la trompeta pequeña interpretando la Reina de la noche. El Teatro Real de  Madrid tembló con los aplausos que obsequiamos al gran maestro André.

Después del concierto y junto algunos profesores en los cuales se incluía mi maestro y yo con él, estuvimos junto al maestro, y os tengo que decir que si me había impresionado su concierto, más me impresionó su humildad y bondad. Ese hombre verdaderamente era un ángel hecho trompetista. Su corazón debia ser tan grande como su trompeta, y su humanidad me impresionaba. Atendió con una sonrisa a todos los allí presentes, firmo autógrafos, habló de sus hábitos de estudio, etc. etc. En fin, fue fantástico y seguramente irrepetible momento.
Maurice André nos dio a los afortunados que nos reunimos esa noche, varias lecciones que jamás he olvidado, y que os recomiendo las tengáis presente en vuestra vida si queréis ser alguien el la vida y como músicos. Él nos marcó el camino de la técnica en los instrumentos de metal para poder tocar cada vez mejor, y nos demostró como se interpreta la música barroca, pero sobre todo nos enseño y nos dijo, que para tocar bien un instrumento,  además de tener claros todos los conceptos técnicos y  mentales, tenemos que poner el corazón y todo nuestro talento en todo lo que tocamos. Nos dijo que la humildad nos hace grandes y  nos permite tocar mucho mejor, y para finalizar,  nos recomendó que  estudiásemos y tuviésemos grandes metas, pero que sobre todo fuésemos buenas personas.

El era así, o mejor dicho lo sigue siendo actualmente en su retiro francés. Según cuenta, la vida le ha dado mucho en algunos momentos, y le a quitado en otros, pero  a sus 77 años sigue siendo la persona y el instrumentista que siempre fue, con su sonrisa, su bondad y su humildad.

Siempre grande.