La obra musical que voy a analizar, es de género instrumental , y está escrita para trompeta y piano.Es de tipo camerístico , en la que el piano no se limita únicamente a acompañar sino que al igual que la trompeta expone los motivos o frases musicales.
La estructura formal de la obra es ternaria A-B-A (es decir que consta de tres grandes divisiones musicales principales).
La parte A está estructurada desde el comienzo de la obra musical hasta el compás número 23(ambos inclusive) , en el que existe un retardando final , que enlaza con la parte B. En ésta parte A observamos unos pasajes rítmicos de semicorcheas , tanto por parte de la trompeta como por el piano ,que dan un carácter suelto y marcado a la obra.
La parte B , es la parte central , y abarca desde el compás número 24 hasta el compás 65 (ambos inclusive). En ésta sección el piano entona una melodía en blancas y negras a la que la trompeta le responde. Con esta línea melódica , se entra en un climax más calmado y tranquilo , que da la sensación de un movimiento lento dentro de la obra , pero que continúa a la misma velocidad que el resto de la obra.
Por último la parte A final o reexposición del tema principal, pero que en este caso lo hace en un tono alto con respecto a la introducción. Esta parte final abarca desde el compás números 65 , hasta el 82.
Esta es la parte del análisis formal , ahora os voy a poner el análisis melódico:
La melodía que utiliza el autor de la obra contrasta mucho en las tres partes.
En la primera parte , observamos una melodía que es introducida por el piano y es inmediatamente contestada por la trompeta. Esta línea melódica está formada por numerosos saltos interválicos , pero , sobre todo , resalta los saltos de 5ª Justa como cabeza del tema principal y la presencia de intervalos de 4ª Justa , también, en los pasajes de semicorcheas , mientras que en la parte central del tema principal aparecen intervalos de 3ª Mayor y 3ª menor.
En la parte central observamos una melodía con figuras más largas , que da un carácter calmado a la obra.Esta melodía es introducida por el piano y le contesta la trompeta y así con un carácter fugado durante toda esta parte.Los intervalos que más utiliza son los de ª tanto mayor como menor , aunque también utiliza algunos intervalos de 4ª Justa y de segunda.
La parte final es muy similar en cuanto línea melódica a la parte inicial , aunque la melodía se hace en un tono superior.
En fin una obra bastante gustosa de tocar , y con una dificultad ya elevada. No se suele hablar mucho de esta obra , pero es porque es la típica obra en la que se ve cuando un trompetista trabaja bien o no , es decir , esta obra saca las deficiencias de cada trompetista.